La Empresa Eléctrica en La Habana ha comenzado a tomar cartas en el asunto con respecto a las deudas debido a que por concepto de la recaudación, presentan un impacto negativo en el estado financiero de la empresa, lo cual compromete la continuidad de sus operaciones por falta de liquidez.
La medida a implementar ha sido cortar el servicio de electricidad a mas de 3200 familias siendo esta la manera que tienen para presionar a que paguen las cuentas que tienen pendientes.
Según Leysi Hernández, directora comercial de la entidad, explicó que los clientes de la Empresa Eléctrica están en la obligación de efectuar el pago de la factura de electricidad en lo que resta del presente año.
La Habana tan solo ha recaudado el 52 por ciento de lo que se tiene previsto hasta el mes de septiembre, dichos atrasos comenzaron cuando los dirigentes del régimen permitieron las facilidades de pago durante el año fiscal, dado que el territorio estaba en la llamada fase de trasmisión autóctona de la epidemia.
“Automáticamente, numerosas personas dejaron de efectuarlos y por consiguiente, hoy la recaudación de la empresa está afectada. Para revertirlo, desde el 15 de octubre, con el tránsito de la ciudad a la nueva normalidad, se intensificaron las campañas de pago e incluso el corte eléctrico a quienes no asumen este deber”, señaló Hernández.
“Dar facilidades no significó que haya quienes deban seis meses con cuentas de altísimos montos. La mayoría son propietarios de negocios que han seguido funcionando, o personas con elevado estándar de vida”, aseguró.
Con el objetivo de concluir diciembre sin atrasos, se trazó un cronograma solo para aquellos consumidores residenciales con deudas acumuladas por más de 60 días. Dicho cronograma NO aplica para los que han cumplido sus compromisos de liquidar sus facturas todos los meses; estos deben hacerlo durante los diez días naturales posteriores a la presentación de la cuenta.
El cronograma para los deudores tiene las siguientes particularidades: en octubre se saldarán las deudas acumuladas hasta agosto; en noviembre se abonará septiembre y octubre, mientras que en diciembre hay que liquidar los atrasos de noviembre y los de ese propio mes.