El destacado economista cubano Pedro Monreal analiza en su perfil de Facebook los más recientes datos oficiales (2019) relacionados con las inversiones en Cuba que ha publicado la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI).
Monreal explica que “se confirma una estructura desbalanceada de inversiones en las que el 37,3% se concentra en ‘servicios empresariales y actividad inmobiliaria’. Llaman la atención las reducciones de inversión en agricultura, salud pública y ciencia e innovación”
De igual forma existe un favoritismo hacia La Habana. “La inversión tuvo también un elevado desbalance territorial. Correspondieron a La Habana casi 6 de cada 10 pesos invertidos en el país. Entre La Habana y Artemisa concentraron el 69,5% de la inversión total de Cuba en 2019”.

Ante una duda de un usuario sobre si este alto porcentaje de inversión pueda estar influenciado por los recursos dedicados a los 500 años de la capital en 2019, el economista respondió que en otros años también el comportamiento ha sido similar.
“Ciertamente, el 58,9% del total de la inversión nacional que se concentró en La Habana en 2019 fue el % más elevado en años recientes, pero desde 2014 el dato ha sido superior al 54% (con la excepción de 2015 que fue de 51,9%). Por ejemplo, en 2018 fue 55,6% y en 2017 fue 55%. Es muy desproporcionado”, indicó el catedrático que trabaja para la UNESCO en París.
Por último, explica que “las vulnerabilidades de la estructura económica de Cuba, agravadas y visibilizadas por la reciente crisis asociada a la pandemia de COVID-19 imponen una revisión urgente y sustantiva de la estructura de inversiones del país. Un país con un importante déficit de alimentos no puede permitirse dedicarle 5% de la inversión total a la agricultura, la ganadería y las pesca”.