El embajador de Cuba en Ecuador, Rafael Dausá Céspedes, calificó de «falsas y mal intencionadas» las declaraciones del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional de ese país, Bernardo Sandoval Córdova, quien criticó al anterior Gobierno de Rafael Correa por «explotar» a los médicos cubanos.
«Es falsa y mal intencionada la afirmación de que ‘… se explota a los médicos cubanos, a quienes les entregan una exigua fracción de su salario, cuando la mayoría de este va al Gobierno de Cuba…'», escribió Dausá en unas «aclaraciones» en forma de réplica que publicó el periódico El Telégrafo.
«Los médicos cubanos que laboran en Ecuador como parte de los convenios bilaterales lo hacen voluntariamente. Se trata de especialistas de alta calificación y larga trayectoria laboral, que reciben no solo una remuneración en Ecuador, sino también su salario íntegramente en Cuba durante el tiempo de trabajo en Ecuador», señaló.
Sandoval Córdova aseguró anteriormente a El Nuevo Herald que «de un salario de 2.641 dólares por cada especialista, La Habana solo entrega a los galenos entre 700 y 800 para sus gastos cotidianos», lo que se traduce en que el Gobierno cubano se apropia de alrededor del 70%.
Dausá Céspedes defendió que los profesionales cubanos «tienen cubiertas su seguridad social en Cuba y sus vacaciones anuales» y justificó que su Gobierno «cubre el pago del alquiler de su vivienda en Ecuador, los servicios de gas, electricidad, agua, televisión por cable e internet. Se les paga también el boleto aéreo cuando viajan a Ecuador, cuando, anualmente, viajan de vacaciones a Cuba, y una vez concluyen su trabajo en el país».
El diplomático señaló que La Habana «asume, además, otros gastos de transportación interna en Ecuador y todos los gastos de su atención médica en el país» y que «los médicos cubanos no desplazan al personal ecuatoriano».
«Todas las plazas y especialidades que cubren los galenos cubanos son aquellas en las que no existen suficientes profesionales ecuatorianos para satisfacer las necesidades del país. Por otra parte, nuestros médicos laboran, en muchas ocasiones, en lugares de difícil acceso y complejas condiciones de vida, donde existe necesidad de atención médica a poblaciones vulnerables», admitió.