Manolo González García, director de la Empresa Mixta de Productos Sanitarios (PROSA), declaró a la Agencia Cubana de Noticias que la planta que produce papel higiénico de lujo, toallas de cocina y pañuelos faciales con destino al sector turístico, además de servilletas y el papel ecológico comenzará a vender en las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC).
PROSA, la entidad que se localiza en el municipio de Cárdenas, Matanzas, es la única de su tipo en Cuba y ahora dice sumarse al esfuerzo del país por recaudar divisas e impulsar la economía en la actual etapa de nueva normalidad ante la COVID-19, cumpliendo por supuesto con las medidas de bioseguridad en todas las áreas de la planta, incluida la zona de carga.
Con la salida de los primeros contenedores hacia las ciudades de La Habana y Matanzas, los productos estarán al alcance de los clientes en los establecimientos en MLC. Aunque también se pueden comprar a través de plataformas de comercio electrónico y abastecen a la Zona Especial de Desarrollo Mariel.
Según González García la empresa cuenta con una reserva importante de productos sanitarios para garantizar su presencia en el sector del turismo. Y a pesar de la escasez de materias primas y otras tensiones económicas incrementadas por el efecto de la pandemia, PROSA produjo en lo que va de año unos 50 millones de rollos de papel higiénico para su comercialización en todo el país.
Ante estas decisiones, recordemos el auge que han tomado en los últimos meses las tiendas recaudadoras de dólares en la isla. En dichos establecimientos se comercializan alimentos, productos de aseo, equipos electrodomésticos y otros artículos “de gama media y alta“, a través de tarjetas magnéticas en las que se pueden transferir o ingresar un grupo de divisas extranjeras.
Aunque la medida ha sido calificada por el propio gobierno como “necesaria, pero no deseable“ y que por lo tanto, no se pretende dolarizar la economía sino ingresar divisas al país en un momento de contracción económica, el creciente número de tiendas en MLC y de productos que solo se pueden comprar por esta vía, ha aumentado la preocupación de una gran parte de la población que no tiene como acceder a las divisas extranjeras.